TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, andar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para impedir tensiones innecesarias.



En este medio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el mas info movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil efectuar un rutina aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page